domingo, 29 de abril de 2012

REFLEXIÓN SOBRE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS A TRAVÉS DE LA RED


Me gustaría hacer una breve reflexión acerca de la importancia de compartir experiencias educativas como Educadores Sociales a tráves de una red.

No hay duda de que la educación se ha beneficiado de las bondades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Trabajar a través de una red nos abre una gran posibilidad de compartir por ejemplo nuestras experiencias, proyectos educativos,  mostrándolas a todas aquellas personas con intereses comunes o fines específicos, que quieran informarse, valorar, criticar, analizar… haciéndolas partícipes de ello, y a dando opción de agregarlas en su terreno profesional. 

Será un encuentro en el que todos los asistentes se nutren de las aportaciones de los demás que da lugar a una contribución de aprendizaje colectivo.

De esta forma, y desde mi punto de vista, consideraríamos la red como un espacio educativo  que da lugar al logro de  avances significativos en cuestiones pedagógicas, didácticas,  investigación…es decir, un amplio abanico de saberes, donde a la vez de compartir experiencias nos enriquecemos como personas.

En definitiva, decir que al poner en común nuestras propias experiencias, compartir enlaces, proyectos, prácticas educativas, opiniones… de manera que todos los miembros interesados en ello, puedan acceder, ocasiona un espacio de saber colectivo que fortifica la educación de una comunidad, perfeccionando, retocando y mejorando nuestras propias facultades a través de la interacción.


"Compartir es también aprender"

sábado, 28 de abril de 2012

MAPA CONCEPTUAL DE TERAPIAS ONLINE

Hola a tod@s.


He decidido realizar mi mapa conceptual sobre las terapias online pues además de estar tratando en mi blog el tema de las TIC,  considero que es interesante conocerlo como Educadores Sociales.

PRÁCTICA DE MAPA CONCEPTUAL


domingo, 22 de abril de 2012

INTERCAMBIO DE IDEAS Y EXPERIENCIAS

Recibir el contenido por medio de internet es solo parte del proceso, también debe existir un mecanismo que permita la interacción y el intercambio de información. Es necesario que el "aula virtual" tenga previo un mecanismo de comunicación entre el alumno y el facilitador o entre los mismos alumnos para garantizar esa interacción. En la educación a distancia, donde donde el riesgo de deserción es muy altos, una de las maneras de evitarlo es haciendo que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando. El monitoreo de la presencia del alumno en la clase es importante para poder conocer si este visita regularmente las páginas, si participa o cuando el maestro detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.


La interacción se da más fácilmente en cursos que se componen por los alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo ya que estos pueden diseñar actividades que alientan a la participación y comunicación de ambos. En el caso de cursos que tienen inscripciones abiertas en cualquier momento la comunicación, y el monitoreo por parte de los instructores es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que está acompañado en el proceso y que tiene donde acudir por ayuda o instrucciones si las necesita  en el transcurso de la clase.


La comunicación en el aula virtual se realiza de distintas maneras. Una de ellas es el correo electrónico, el cual se ha convertido, en sistema de standard, de comunicación para los usuarios de internet pero que en los casos de "aulas virtuales" no siempre es lo más aconsejable. Comunicarse por correo electrónico es aceptable para la comunicación con el profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de clases a distancia de inscripción abierta.


En los casos de enseñanza a distancia, para grupos que toman la docencia al mismo tiempo o cuando el aula virtual es complemento de una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión, donde los alumnos pueden ver la participación de sus compañeros de clase y el profesor puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método no es externo a la clase como es el correo electrónico, sino que es parte del aula virtual. Los mensajes que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, por lo que enriqueceny, contribuye al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más de los contenidos previstos por el docente inicialmente.


El otro foro de discusión dentro del aula virtual es fundamental para mantener la interacción, pero necesita ser introducido a la clase por el facilitador y reglamentado su  uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, donde la comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.


Algunos cursos a distancia utilizan también el chateo o comunicación sincrónica para las discusiones en clase o de consulta. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la comunicación habilidad para compartir archivos y facilidad para discutir en grupos distintos temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados.


También esto está previsto ya que muchos de los programas de chateo permiten archivar la conversación y poner este archivo a disposición de la clase para las consultas posteriores. Aún con todas estas posibilidades este medio de intercambio de ideas no está disponible como actividad en todos los cursos que usan "aulas virtuales" pero si como herramientas de comunicación para consultas al docente o facilitador.


JIMMY ROSARIO.




domingo, 15 de abril de 2012

¿QUÉ DEBEMOS VALORAR DE LAS AULAS VIRTUALES?

La educación virtual como la educación del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
  • La autoeducación.
  • La autoformación.
  • La desterritorrialización.
  • La descentración.
  • La virtualización.
  • La tecnologización.
  • La sociabilidad virtual.
Además podríamos señalar que la educación virtual presenta una serie de características, entre las cuales podemos destacar las siguientes:
  • Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonidos, voz e imágenes, mediante la programación periódica de la tele-clase.
  • Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro o institución educativa.
  • Es innovador según la motivación interactivo de nuestro escenario de aprendizaje.
  • Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.
  • Es actual porque permite conocer la últimas novedades a través de internet y sistemas de información.
En cuanto a los aspectos positivos que pueden experimentar los educandos señalamos:
  • Puede adaptar el estudio a su horario personal.
  • Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar offline.
  • El alumno tiene un papel activo.
  • Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periodicamente a clases por motivos de trabajo, de distancia...
  • Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
  • Optimización del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de aprendizajes. 
  • Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de estudio.
  • El estudiante es protagonista y responsable de su propio de proceso formativo.
  • El educando recibe una instrucción más personalizada.
A nivel institucional, los aspectos positvos son los siguientes:
  • Permite a la universidad ofertar la formación a las empresas sin los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.
  • Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a las clases presenciales.
  • Mejora de la eficiencia en la institución educativo al avance tecnológico.
  • Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.
Ahora bien, debemos ser objetivos, y no debemos olvidarnos de los aspectos negativos que nos pueden causar:
  • El acceso desigual en la población.
  • Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
  • Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.
  • Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan muchos en lengua inglesa.
  • Puede ser lenta y al vez desmotivadora.
  • No se ofrece el mismo contacto a personas así como las clases presenciales.
  • Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del educando.
  • No todo se puede aprender del internet.

JIMMY ROSARIO.

viernes, 6 de abril de 2012

"HABLEMOS DE AULAS VIRTUALES"

Uno de los conceptos de alza en la actualidad, es el concepto de aula virtual, el cual supone un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en una comunicación de ordenadores a través de una red, constituyendo un espacio virtual donde hay interacción entre educadores y educandos. Consiste por tanto, en ofrecer a distancia posibilidades de comunicación que solo existen en un aula real. Esta aula comprende espacios, para clases, la biblioteca, el despacho del profesor, el trabajo coopertativo, lugares para la charla entre los alumnos... Las tecnologías empleadas van desde la videoconferencia, al correo electrónico o chat para resolver las dudas y facilitar la comunicación entre los estudiantes, pasando por las herramientas como los servidores de información, bibliotecas de recursos...


El mundo en el que vivimos se identifica con la dinámica, donde lo que es válido hoy, quizás mañana no tenga el mismo valor, siendo la única constante el cambio mismo. Por tal razón, educadores y educandos, hemos esperado la llegada de nuevas formas de enseñanza y herramientas que permiten lograr con eficacia y eficiencia, la realización, en algunos casos e innovaciones en otros, de los procesos encontrando en internet el medio de acercar al agente público novedades y elementos que permitan acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance. 


Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales y lo mas importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la "Sociedad de la Información y el Conocimiento". El concepto de "aulas virtuales" ha venido ha cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tenga que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. "La Sociedad ha cambiado".


por tanto, las "aulas virtuales" no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir, que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases.

domingo, 1 de abril de 2012

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LA EDUCACION SOCIAL

Como Educadores/as Sociales, en nuestra labor profesional, tienen un papel importantes:
     - Con su utilización, en el marco de la actividad como Educadores/as Sociales, contribuimos a la necesaria alfabetización digital de estudiantes (y no solo de estudiantes sino de muchas personas y grupos), para que puedan adaptarse mejor a la sociedad en la que vivimos y aprovechar mejor las TIC en lo que puedan ayudarles a un mejor desarrollo personal y una mejor calidad de vida. No tener acceso a las TIC constituye hoy un factora de exclusión social.


     - La utilización de las TIC para la realización de algunos trabajos (preparar apuntes, buscar información, comunicarnos, disfundir nuestras creaciones...) nos permiten un trabajo mejor.


     - Un adecuado uso de las TIC puede mejorar la eficacia de nuestras intervenciones educativas: podemos mejorar los aprendizajes (conocimientos y habilidades) e incidir más en los aspectos actitudinales y en el desarrollo y equilibrio individual y social.


Las TIC pueden proporcionar grandes ventajas y servicios para facilitar la labor educativa, aportando recursos para el tratamiento de la diversidad de los estudiantes, grupos y situaciones educativas, permitiendo la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico. Sus posibles funciones serían.


     - Medio de expresión y para la creación: escribir, dibujar, hacer presentaciones multimedia, elaborar webs y blog etc. Para ello se dispone de ordenadores con programas procesadores de textos, editores de imagen y vídeo, editores de páginas web y presentaciones multimedia. Y también se utilizan cámaras fotográficas y de vídeo que permiten que nos expresemos mediante imágenes.


     - Fuente abierta de información. La información es la materia prima para la construcción de conocimientos, y las TIC nos proporcionan un fácil acceso a cualquier tipo de información que necesitemos. Las fuentes de información pueden ser: Internet, plataformas educativas de centro, bases de datos, etc. La posibilidad de documentarse sin tener que desplazarse resulta especialmente útil en el caso de personas con discapacidad, personas mayores, personas enfermas etc.


     - Instrumento cognitivo y para procesar información. Hay que procesar la información para construir nuevos conocimientos-aprendizajes, y las TIC nos proporcionan instrumentos que aumentan nuestra productividad y facilitan nuestros procesos cognitivos; procesadores de textos, hojas de cálculo...


     - Cuando las aulas disponen de pizarra digital. Los estudiantes tienen más oportunidades de participar en clase presentando sus trabajos y compartir otros recursos con valor educativo, Los Educadores/as pueden ilustrar mejor sus explicaciones con apoyos multimedia (fotografías, vídeos...)


     -Canal de comunicación vitual, para el trabajo colaborativo, el intercambio de información e ideas, realizar tutorías, compartir, poner en común, negociar significador, informar... Para ello se dispone de múltiples servicios ofrecidos por internet y por las plataformas educativas de centro; correo electrónico, foros telemáticos, blogs wikis, espacios para la publicación de materiales. Para las personas mayores, con algún tipo de discapacidad, por ejemplo, estos canales de comunicación accesibles abren posibilidades de relación interpersonal que de otra forma serían imposibles.


     Medio didáctico. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan, guian aprendizajes, motivan, evalúan...Muchos de ellos autocorrectivos. Pueden resultar útiles como recursos de apoyo en todos los niveles educativos, para facilitar los primeros aprendizajes de personas inmigrantes recien llegadas, estudiantes con necesidades educaativas especiales, etc.


     - Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación. Existen muchos programas informáticos que realizan estas funciones, y son especialmente útiles en el campo de la educación especial.


     - Escearios formativos online. Las plataformas educativas de centro y los entornos formativos online (Moodle) multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje contribuyendo a la formación continua en todo momento y lugar.


     - Medio para la motivación de los/as estudiantes. Las TIC proporcionan recursos aplicables en los entornos educativos que pueden contribuir poderosamente a despertar el interés y la motivación de los estudiantes hacia ciertos temas: imágenes vídeso, videojuegos... Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje.


     - Instrumento para la alfabetización digital. Facilitan el desarrollo de competencias digitales que inciden en su desarrollo cognitivo y resultan esenciales en la sociedad actual.


     -Instrumento para mejorar la calidad de vida de personas con  discapacidad y proporcionarles más autonomía, sistemas adaptativos de comunicación con el ordenador para el control de dispositivos, la expresión personal, el acceso a la información...


     - Instrumento para la gestión administrativa y tutorial facilitando el trabajo de los tutores y los gestores de las instituciones educativas en aspectos como la acción tutorial, secretaría, recursos humanos...


     - Entorno de comunicación con las familias. A través de diversas funcionalidades (correo electrónico, sms, web de centro, plataforma educativa... Las familias ahora pueden realizar consultas sobre las actividades de centro y también algunas gestiones online, contactar con tutores, recibir avisos urgentes y orientaciones, conocer las actividades que realizan sus hijos...